Asociación Hollander
  • INICIO
  • CONCURSO 2023
    Ver todo
    Bases del concurso
    Formulario de inscripción
  • HISTORIA DEL CONCURSO
  • ASOCIACIÓN
  • CONTACTOS

EL PROCESO DE INSCRIPCIPCIÓN HA FINALIZADO

BASES DEL CONCURSO 2023

  1. El Concurso se realizará del 05 al 13 de agosto de 2023 en el Teatro Teresa Carreño, en la ciudad de Caracas, Venezuela.
  2. El Concurso está abierto a cantantes líricos de cualquier nacionalidad, residentes en cualquier país del mundo.
  3. La edad mínima para concursar es de 18 años, cumplidos antes del 31 de diciembre de 2022, inclusive. No habrá límite máximo de edad.
  4. No podrán participar en el Concurso ganadores del primer premio de ediciones anteriores.
  5. Cada candidato deberá pagar una cuota de inscripción obligatoria de USD 15 (o su equivalente en BSD según tasa de cambio vigente el día de la inscripción). Ver datos de pago.
  6. Para iniciar el proceso de inscripción el candidato debe completar el formulario disponible en www.asohollander.com, adjuntando los siguientes recaudos:
    1. Foto tipo carnet con fondo unicolor.
    2. Foto artística tipo postal en buena resolución.
    3. Copia de la cédula de identidad vigente.
    4. Curriculum artístico del candidato donde relate su actividad artística, conciertos, cursos, estudios realizados y profesores con los que ha estudiado.
    5. Comprobante de pago de la cuota de inscripción obligatoria.
    Una vez completado el proceso de inscripción, recibidos los recaudos exigidos y confirmado el pago de la cuota obligatoria de inscripción, el comité organizador evaluará la solicitud y procederá a comunicar su aprobación, rechazo, inadmisión o requerimiento al candidato.
  7. La fecha límite para finalizar la totalidad del proceso de inscripción, incluido el pago de la cuota obligatoria será el 28 de julio de 2023, inclusive.
  8. Los organizadores del Concurso están en la facultad de rechazar una solicitud de inscripción por inconsistencia de la documentación o ausencia de ella.
  9. La cuota de inscripción no será reembolsable bajo ninguna circunstancia y no habrá exoneración del pago de la misma.
  10. Una vez finalizada la inscripción del candidato, este no podrá realizar modificaciones en el repertorio con el cual se ha inscrito.
  1. Cualquier cambio del repertorio que no haya sido autorizado por el comité organizador será motivo de automática descalificación.
  2. Los candidatos residentes en Venezuela deberán enviar a través del servicio de encomienda del grupo ZOOM, a la oficina de Santa Fe en Caracas, a nombre de A. C. Pro Canto Alfredo Hollander RIF J405718560, una copia legible y completa de cada una de las piezas a interpretar en sus tonalidades originales. No se aceptarán cifrados ni partituras que no estén debidamente arregladas o adaptadas para el acompañamiento pianístico. Los candidatos residentes en el exterior deberán enviar sus partituras en formato PDF al email concurso@asohollander.com. En ambos casos el plazo máximo para la recepción de las partituras será el 28 de julio de 2023. Todos los candidatos deberán entregar al comité organizador antes de cada prueba un (1) juego de partituras completas para el jurado calificador.
  3. El piano será el único y exclusivo instrumento acompañante en todas las pruebas.
  4. El comité organizador asignará a cada candidato un pianista que lo acompañará mientras dure su participación en el concurso. El candidato tiene la potestad de participar con pianista propio, en cuyo caso correrán por su cuenta los honorarios y demás gastos que impliquen su participación.
  5. El candidato que incumpla con los horarios de presentación de las pruebas será automáticamente descalificado.
  6. Todas las pruebas serán públicas y podrán ser filmadas o grabadas.
  7. Se otorgarán: 1° premio "Fedora Alemán", 2° premio y 3° premio, y cuantas menciones especiales consideren el jurado y los patrocinadores.
  8. El jurado no otorgará empates en ningún premio y tendrá la potestad de declarar desierto cualquiera de ellos.
  9. Los ganadores de los tres premios participarán en un Concierto Premiación del Concurso, sin percibir remuneración alguna.
  10. Se otorgará certificado de participación a todos los candidatos que hicieron parte del certamen desde la primera prueba y hayan sido eliminados en cualquiera de ellas.
  11. Los gastos de viaje, hospedaje y alimentación correrán por cuenta de cada candidato.
  12. El jurado estará integrado por: Gisela Hollander (presidente), Isabel Palacios, Gaspar Colón, Andrés Perillo y Federico Ruiz.
  1. Cualquier decisión del jurado será soberana e inapelable.
  2. El repertorio a interpretar en cada prueba será el siguiente:
    1. Primera prueba (Eliminatoria)
      1. Un (1) aria de oratorio de libre elección de los periodos barroco, clásico, romántico o contemporáneo.
      2. Dos (2) canciones académicas en su idioma original.
      3. Un (1) aria de ópera.
    2. Segunda prueba (Semifinal)
      1. Un (1) lied alemán.
      2. Una (1) canción italiana.
      3. Una (1) canción francesa.
      4. Una (1) canción española.
      5. Una (1) canción de libre elección del concursante.
    3. Tercera prueba (Final)
      1. Tres (3) arias de ópera de libre elección, desde el período clásico hasta la actualidad.
  3. El repertorio deberá ser interpretado en el idioma original de cada pieza y de memoria. Para la elección de las canciones académicas de la segunda prueba, regirá el criterio del idioma original en que fue compuesta la obra y no la nacionalidad del compositor.
  4. Solo se podrán transportar de la tonalidad original los lieder y las canciones. Las arias de oratorio y de ópera deberán ser interpretadas en su tonalidad original.
  5. No serán aceptadas arias de zarzuela, operetas, musicales, canciones populares o folklóricas.
  6. La Asociación Civil Pro Canto Alfredo Hollander será propietaria de los derechos universales de fotografías, grabaciones, videos por medios audiovisuales de Concurso, y de la eventual reproducción, difusión y retransmisión por radio, televisión, streaming o medios digitales. El concursante, al formalizar su inscripción, renuncia expresa y formalmente a todos aquellos derechos que por tal motivo pudieran corresponderle.
  7. Cualquier aspecto que no esté contemplado en el presente reglamento, será decidido por el comité organizador sin que medie ninguna apelación, y el reglamento oficial será considerado el presente en idioma español.

CRONOGRAMA DEL CONCURSO 2023

Sábado 05/08
9:00 a.m. a 5:00 p.m. Ensayo de los concursantes con los pianistas en el orden que será establecido ese mismo día. (Todos los candidatos deben asistir a las 9:00 a.m.)
Domingo 06/08
9:00 a.m. a 1:00 p.m. Ensayo de los concursantes con los pianistas en el orden que será establecido el día sábado 05/08
3:00 p.m. a 5:00 p.m. Acto de apertura del Concurso.
Lunes 07/08
9:00 a.m. a 12:00 m. Primera prueba eliminatoria.
12:00 m. a 1:00 p.m. DESCANSO
1:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Continuación de la primera prueba (eliminatoria).
  • Anuncio de los candidatos que pasan a la segunda prueba semifinal.
  • Sorteo de orden de participación en la segunda prueba semifinal.
Martes 08/08
9:00 a.m. a 5:00 p.m. Ensayo de los candidatos que pasaron a la segunda prueba con los pianistas.
Miércoles 09/08
9:00 a.m. a 12:00 m. Segunda prueba semifinal.
12:00 m. a 1:00 p.m. DESCANSO
1:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Continuación de la segunda prueba semifinal.
  • Anuncio de los candidatos que pasan a la tercera prueba final.
  • Sorteo de orden de participación en la tercera prueba final.
Jueves 10/08
9:00 a.m. a 5:00 p.m. Ensayo de los finalistas con los pianistas
Viernes 11/08
9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Tercera prueba final.
  • Anuncio de los ganadores de 1º, 2º, y 3º premios.
Sábado 12/08
Serán informados el viernes 11/11 Ensayo de los ganadores para concierto de premiación
Domingo 13/08
2:00 p.m.
  • Acto de clausura, premiación y concierto de premiación.
  • Entrega de premios y anuncio de menciones especiales (En caso de haber sido otorgados).
Todas las actividades serán llevadas a cabo en las instalaciones del Teatro Teresa Carreño de Caracas.

MIEMBROS DEL JURADO

El jurado está conformado por importantes figuras de ámbito musical venezolano, de dilatada y reconocida trayectoria nacional e internacional.

Jurado Concurso Hollander

Gisela Hollander

Soprano

Gisela Hollander Soprano

Soprano venezolana de origen alemán, recibe su formación musical en Venezuela con los maestros Alfredo Hollander, Gerry Weil y Ruth Gosewinkel. Ha realizado cursos especiales con las maestras Helena Lasarska y Raquel Adonaylo, y cursos de verano de Interpretación de lied en Viena con el maestro Hans Hotter.
La Maestra Hollander, además de conciertos y recitales, ha realizado grabaciones de radio y televisión. Ha interpretado cantatas y oratorios del barroco y el romanticismo, además de solista en obras como Carmina Burana de Orff, Novena Sinfonía de Beethoven, segunda y cuarta Sinfonía de Mahler, Los Wesendonck-Lieder de Wagner y las Cuatro Últimas Canciones de Strauss. Como cantante de ópera ha interpretado papeles como Donna Anna en Don Giovanni, Fiordiligi en Cosi fan tutte, Marcellina en Le Nozze di Fígaro, la Segunda Dama en La Flauta Mágica, todas de Mozart. En 1998 interpretó el rol de Grimgerde en Las Valquirias de Wagner, en el Teatro Teresa Carreño. En las temporadas de Ópera Breve del Ateneo de Caracas de 1999 y 2000 interpretó Mrs. P en la ópera minimalista El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Michael Nyman. Realizó recitales acompañada por el pianista vienés Walter Moore en Saarbrücken (Alemania), Viena (Austria) y New York (USA).
Ha sido dirigida por la mayoría de los directores de orquesta venezolanos, además de importantes directores internacionales como Odon Alonso (España), Helmut Rilling, Rolf Beck y Gregor Bühl (Alemania), Alberto Balzanelli (Argentina), David Machado (Brasil), Theo Alcántara y Gilbert Kaplan (USA).
Fue miembro del Trio Humboldt, agrupación venezolana dedicada a la divulgación de música de cámara para soprano, clarinete y piano. Comparte su labor de interprete con la docencia del canto en el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta desde el año 1993. Desde el año 1988 es miembro de la Junta Directiva de la Fundación Alfredo Hollander, hoy día Asociación Civil Pro Canto Alfredo Hollander.

Jurado Concurso Hollander

Isabel Palacios

Mezzo soprano

Isabel Palacios Mezzo soprano

Es una destacada mezzosoprano y directora coral venezolana. Fundadora y directora artística de la Fundación Camerata de Caracas, ha dedicado su talento y conocimiento al desarrollo de sus grupos artísticos con alto nivel interpretativo, principio que ha llevado también a su carrera como cantante y docente.
Actualmente, es una de las profesionales más apreciadas del entorno musical venezolano por la calidad del trabajo que siempre ha entregado al público y por la gran cantidad de músicos que, dentro de alguno de los grupos de la Camerata de Caracas o en los talleres de interpretación que dicta, han encontrado en su enseñanza ingredientes esenciales para desarrollar su propia carrera en Venezuela o en el exterior.
Su vida profesional se inició en el año 1967, cuando egresa de la Escuela de Música “Juan Manuel Olivares” con las más altas calificaciones. Entre sus maestros podríamos citar a Gerty Haas, Fedora Alemán, Gonzalo Castellanos, Modesta Bor, Angel Sauce, Ruth Gosewinkel y Alberto Grau entre otros.
Posteriormente, cursa estudios de post-grado en la Guildhall School of Music and Drama de Londres y continúa luego sus estudios superiores de canto con la reconocida maestra Vera Rozsa. También recibe cursos de perfeccionamiento vocal de la profesora Helena Lazarska y en varias oportunidades con la inolvidable maestra Raquel Adonaylo. Ha recibido cursos magistrales de interpretación en música medieval, renacentista y barroca con los más reconocidos maestros, entre ellos: René Clemencic, Reinhardt Goebel, Philip Pickett y David Roblou.
Como cantante profesional su repertorio es muy extenso y ha abordado estilos sumamente variados pasando de la música medieval a las canciones de cabaret, del «Orfeo» de Gluck a los Kindertotenlieder de Mahler o las Folk Songs de Berio. Sin embargo, es en la música antigua, el oratorio y el recital «a solo» en donde más se ha destacado habiendo sido acompañada por los destacados solistas de su país: Harriet Serr, Monique Duphil, Abraham Abreu, Antonio Bujanda Octavio, Carlos Duarte y Carlos Urbaneja. También ha cantado bajo la batuta de reconocidos directores venezolanos y extranjeros: Gonzalo Castellanos, Carlos Riazuelo, Alfredo Rugeles, Eduardo Marturet, Alberto Grau, Juan Carlos Núñez, Rodolfo Saglimbeni, Odon Alonso, James Judd, Maximiano Valdés, George Cleve, Theo Alcántara, Vittorio Negri, Manuel Galduf, Manuel Hernández-Silva, Eugene Colomer, Helmunt Rilling, Giuseppe Sinopoli, Jose Antonio Abreu, Gustavo Dudamel, Ton Koopman, Claudio Abbado y Sir Simon Rattle entre otros.
Hizo su debut internacional en Roma en 1975. Actuó posteriormente en el Wigmore Hall de Londres y en varias ciudades de Escocia en 1979, cantando en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1982. En 1993 fue invitada por primera vez para actuar como solista del prestigioso grupo de música antigua inglés The New London Consort dirigido por el maestro Philip Pickett en su gira por España y en 1994 hizo con ellos el ciclo completo de las «Ensaladas» de Mateo Flecha en el Queen Elizabeth Hall. En esas mismas fechas grabó ese repertorio con el New London Consort para la internacionalmente conocida compañía DECCA. Fue invitada luego a participar como solista con la Orquesta Barroca de la Comunidad Europea en su gira por Latinoamérica teniendo el honor de ser dirigida por el célebre clavecinista holandés Ton Koopman. Para celebrar sus 30 años de carrera artística realizó dos montajes extraordinarios: «Del Moulin Rouge a la Canción de París» y el titulado «...Y nunca fuiste tú» íntegramente dedicado a la obra de Kurt Weill. Actualmente como solista prepara una nueva gira artística a Europa para actuar en el Festival Noto Música, Italia y en el Bolívar Hall de Londres junto a su pianista, el profesor Carlos Urbaneja.
Isabel Palacios ha compartido su profesión como cantante con la dirección y en ese campo ha dirigido las principales orquestas de su país tanto en obras sinfónico-corales como en ópera y ballet. Ha enseñado canto, estilo e interpretación durante muchos años. Se ha destacado como conferencista dentro y fuera de su país y condujo por siete años un conocido espacio para la Televisión. También ha estado ligada a numerosas instituciones culturales entre ellas: Directora del Museo del Teclado, Coordinadora de la Fundación Schola Cantorum de Venezuela, Directora-fundadora de la Dirección de Música de Fundarte, Directora-fundadora de la Ópera de Caracas y el Taller Permanente de la Ópera, Directora-fundadora de la Compañía Nacional de Ópera Alfredo Sadel y Presidente de la Fundación Vicente Emilio Sojo.
Actualmente se dedica exclusivamente a su carrera vocal, la docencia y la dirección general y artística de la Fundación Camerata de Caracas y todos sus grupos artísticos.

Jurado Concurso Hollander

Gaspar Colón Moleiro

Barítono

Gaspar Colón Moleiro Barítono

Nació en una familia de grandes músicos. Nieto de emblemático compositor y músico integral Moisés Moleiro con quien inicia sus estudios musicales, e hijo de Carmencita Moleiro, reconocida pianista venezolana y de Eric Colón, compositor y guitarrista, ambos partícipes en la formación musical de Gaspar.
Egresó del Conservatorio Pedro Nolasco Colón en Caracas, como clarinetista y cantante lírico. Realizó estudios avanzados en canto lírico con el maestro italiano Elio Malfatti, luego tomó clases magistrales con Mirella Freni y Katia Ricciarelli.
Ha sido interprete de diversos montajes en distintivos países de América, Asia y Europa, entre los que se encuentran: Estados Unidos, Italia, Grecia, Japón, Colombia, Cuba, Ecuador y Venezuela. Presentándose en prestigiosos escenarios de todo el mundo tales como el Teatro alla Scala, Auditorium Parco della Musica di Roma, Teatro Degli Arcimboldi (Italia), Megaron Concert Hall (Grecia), Walt Disney Hall y Carnegie Hall (Estados Unidos), Tokyo International Forum y Festival Hall de Osaka (Japón), Teatro Bolívar (Ecuador), Gran Teatro de La Habana (Cuba), Teatro Municipal de Medellín (Colombia) y Teatro Teresa Carreño, Teatro Municipal de Caracas (Venezuela), entre otros. Ha participado en numerosas óperas destacando en los roles principales de Enrico (Lucia di Lammermoor, Gaetano Donizetti), Rigoletto (Rigoletto, Giuseppe Verdi), Germont (La Traviata, Giuseppe Verdi), Alfio (Cavallería Rusticana, Pietro Mascagni), Marcello (La Bohème, Giacomo Puccini), Colón (Los Martirios de Colón, Federico Ruíz), Tonio (Pagliacci, Ruggero Leoncavallo), Schicchi (Gianni Schicchi, Giacomo Puccini), Amonasro (Aida, Giuseppe Verdi), Dulcamara (L'elisir d'amore, Gaetano Donizetti), Javert (Los Miserables, Claude-Michel Schönberg) y muchos otros.
En toda su trayectoria, ha sido invitado para presentaciones junto a grandes orquestas como la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Filarmónica de Osaka, la Orquesta Filarmónica de Japón, la Orquesta Sinfónica de Varsovia, la Orquesta Filarmónica de Oregón, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica de Guatemala, la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, la Orquesta Sinfónica de Lara, la Orquesta Sinfónica de Carabobo, la Orquesta Sinfónica de Mérida, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela. A su vez ha estado bajo la dirección de destacados maestros orquestales como Gustavo Dudamel, Rafael Frühbeck de Burgos, Inoue Michiyoshi, Rodolfo Saglimbeni, Angelo Pagliucca, Pablo Castellanos, Tony Delgado, Alfredo Rugeles, Felipe Izcaray, César Iván Lara, Elisa Vegas, Ditrich Paredes, entre otros.
Como barítono solista sobresalen entre sus presentaciones más icónicas la Novena Sinfonía de Beethoven, el Réquiem de Faure, el Réquiem de Mozart, la Fiesta de Belshazzar de William Walton, la Cantata Criolla de Antonio Estévez, Misa Tango de Bacalov, además de numerosas galas de ópera y recitales en los que interpreta y difunde el repertorio barítono-venezolano y latinoamericano en general.
En el mes de abril 2010, protagonizó a El Diablo en el montaje al estilo de Hollywood de la Cantata Criolla de Antonio Estévez junto al tenor venezolano Aquiles Machado, acompañado por los Ángeles Master Chorale y Schola Cantorum de Venezuela, con la participación de Helen Hunt, Edgar Ramírez y Erick Wildpret quienes tuvieron la tarea de dramatizar el texto escrito por Guillermo Arriaga, dirigidos por Gustavo Dudamel en el Walt Disney Hall de Los Ángeles.

Jurado Concurso Hollander

Andrés Perillo

Tenor

Andrés Perillo Tenor

Tenor Lírico. Inicia sus estudios de canto con el profesor Elio Malfatti. Ha realizado conciertos en numerosas salas de Caracas y del interior del Venezuela como el Teatro Municipal de Caracas, Teatro Armonía de la ciudad de Coro, Museo de Bellas Artes de Caracas, Museo Sacro de Caracas, Biblioteca del Parque del Este, Centro Italiano Venezolano de Caracas, IPOSTEL, Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela. Se ha presentado con las Orquestas Sinfónica de Falcón, Sinfónica Venezuela y Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda de Guarenas, bajo la dirección de los maestros Cesar Iván Lara, Ángelo Pagliuca y Félix Briceño, respectivamente. Ha participado en montajes de óperas como La Traviata y Lucia di Lammermoor en el Centro Italiano Venezolano. En el año 2008 es invitado a participar en el Festival de Invierno de Petrópolis, y el Festival de “Vale do Café” en la ciudad de Vassouras, ambas en Brasil, así como en un concierto en la prestigiosa sala del Instituto Brasilero de Administración Municipal (IBAM) en la ciudad de Rio de Janeiro. Es nuevamente invitado a Brasil en el año 2009 donde participa en el festival de Nueva Friburgo, estado de Rio de Janeiro, y en la sala del IBAM. Igualmente participa en el programa radial “Sala de Concierto”, que se transmite en vivo en la emisora cultural de Rio de Janeiro RADIO MEC. Vuelve en el año 2010 a ser invitado al festival “Vale do Café” y se presenta en compañía del célebre pianista Andrés Roig en el Teatro Municipal de la ciudad de Niterói. En el mes de septiembre del año 2010, en Caracas, participa junto con los tenores Víctor López e Idwer Álvarez, en el homenaje realizado al tenor Luciano Pavarotti en el Centro Italiano Venezolano de Caracas. También se dedica a la enseñanza de la técnica del canto y es autor del libro “El canto y sus exponentes en la escuela italiana” publicado en 2017. Es además Abogado y Magister en Administración de Empresas.

Jurado Concurso Hollander

Federico Ruiz

Compositor

Federico Ruiz Compositor

Nace en Caracas en 1948, Estudió composición en la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”, de Caracas con Primo Casale, Vicente Emilio Sojo y Evencio Castellanos. Egresó como maestro compositor en 1974. Estudió técnicas de composición del siglo XX con Yannis Ioannidis, técnicas electroacústicas con Eduardo Kusnir, dirección coral y orquestal con Silvia Eisenstein y Gonzalo Castellanos. Su producción comprende música sinfónica, de cámara, electroacústica, lieder, obras corales, las óperas Los martirios de Colón y La mujer de espaldas, música para cine, televisión y teatro, música al estilo popular.
Ha obtenido numerosos reconocimientos, que incluyen premios nacionales y municipales de composición y premios por sus trabajos para cine y teatro. Como director del ensamble vocal “Quinteto Cantaclaro” realizó entre 1976 y 1994 una sistemática labor de difusión de música popular y folklórica de Venezuela y Latinoamérica. Su lenguaje musical se nutre tanto de la tradición europea como de la corriente nacionalista venezolana, de las técnicas europeas contemporáneas y de la música popular de América Latina y el Caribe. Sus principales obras para piano solo se encuentran reunidas en la grabación realizada por la pianista venezolana Clara Rodríguez para el sello NIMBUS (Clara Rodríguez plays the piano music of Federico Ruiz). Compartió su labor como compositor con la docencia en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, de donde fue jubilado en el año 2010. Ha sido jurado de dos ediciones del Concurso Nacional de Canto Lírico “Alfredo Hollander”.

COMENTAR SOBRE EL CONCURSO

POR FAVOR COMPLETA EL FORMULARIO.

Califique su experiencia

* Campo obligatorio

AMIGOS DEL CONCURSO

Por favor completa el formulario para iniciar tu subscripción al grupo, recibirás un email de confirmación con los datos para realizar el pago y comenzar a disfrutar de los beneficios.
* Campo obligatorio

CONTACTENOS

POR FAVOR COMPLETA EL FORMULARIO
* Campo obligatorio

PAGO ZELLE O EFECTIVO

Si deseas realizar el pago de de la cuota de inscripción en efectivo o través de ZELLE debes completar el formulario y te contactaremos lo antes posible. Una vez completado el pago, recibirás un documento con un código de parte la de Asociación Hollander, el cual deberás adjuntar en el campo "Comprobante de pago" del formulario de inscripción.
* Campo obligatorio
Logo Asociación Hollander
  • Caracas - Venezuela
  • Politicas de privacidad|Términos de uso

Todos los derechos reservados © 2023 - Por MN Web